jueves, 27 de octubre de 2011

LA REVOLUCIÓN AGRARIA

LA REVOLUCIÓN AGRARIA

  1. Definición
  2. Tiempo histórico y dónde
  3. La fisiocracia
  4. La necesidad de aumentar la producción: soluciones
  5. Nuevas técnicas
  6. La eliminación del barbecho. El sistema Norfolk
  7. La seleccion de semillas
  8. Los nuevos productos
  9. Nuevos fertilizantes
  10. Ganadería
  11. Análisis

jueves, 13 de octubre de 2011

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y ECONOMÍA

CAPITALISMO

LIBERALISMO ECONÓMICO

INTRODUCCIÓN
Con la Revolución Industrial también nace el sistema económico CAPITALISTA cuya primera forma recibe el nombre de LIBERALISMO ECONÓMICO

PRINCIPIOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO


  • PROPIEDAD PRIVADA, libre y sin límites.
  • LIBRE EMPRESA, con la libre contratación y la libre regulación.
  • LIBRE MERCADO, solo regulado por la ley de la oferta y la demanda.
TEÓRICOS DEL LIBERALISMO ECONÓMICO
 <> Adam Smith, catedrático de economía de la Universidad de Glasgwon, elaboró la más sólida teoría a favor del liberalismo económico.
El mercado libre es el gran motor del crecimiento económico y del progreso. El mercado debe estar libre de trabas. El mercado se regula mediante la ley de la oferta y la demanda ("la mano invisible" del mercado dirige libremente la economía). El exceso de demanda hace subir los precios y el exceso de oferta hace bajar los precios.
El Estado debe limitarse a tres funciones:
    *   al ejército para la protección de agresions internas
    *   a garantizar la paz interior: justicia y policía
    *   a realizar obras que la iniciativa privada no realiza (carreteras, hospitales, ...)
Ensayo sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, 1776

 <> Thomas Robert Malthus, más pesimista que Adam Smith, para evitar la catástrofe se debe controlar la natalidad de la población que crece más que los alimentos.
Ensayo sobre el principio de la población, 1798

 <> David Ricardo,
            defendió las ventajas del librecambismo
            defendió la división internacional del trabajo
            defendió la libre circulación de los productos agrícolas

 <> John Stuart Mill, elaboró la síntesis final del liberalismo económico.
           Para él el Estado debe intervenir en: educación, fiscalidad, regulación de la vida privada, ...
           Para él el Estado es mal empresario
Principios de economía política, 1848

    miércoles, 12 de octubre de 2011

    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA SOCIEDAD DE CLASES

    Las transformaciones sociales: la sociedad en clases             
         Hasta el siglo XVIII, la sociedad estaba dividida en estamentos, grupos  prácticamente cerrados a los que se accedía por nacimiento. A cada uno le correspondía desempeñar un papel distinto en la sociedad: la defensa militar correspondía a la aristocracia, la función espiritual, que incluía la cultura y la enseñanza, era desempeñada por el clero, y la función de proporcionar la manutención, derivada del trabajo, era atribuida al denominado tercer estado.
      Las sucesivas oleadas revolucionarias y los cambios económicos provocarán intensas transformaciones. Las leyes particulares de cada estamento desaparecerán y, con ellas, los estamentos, pues todos los individuos serán considerados iguales ante la ley. Incluso ante la muerte: la Revolución Francesa difundió el sistema de decapitación mediante la guillotina, que igualaba en el cadalso a reyes y miserables, a aristócratas y plebeyos. Sin embargo, las diferencias de riqueza se hicieron cada vez más acusadas. La sociedad quedó dividida en clases, y mientras los grupos superiores se enriquecían considerablemente y llevaban una vida de lujo, la mayoría de la población vivía en condiciones deplorables, en el límite de la subsistencia. Entre ambos, un grupo, la clase media, atendía negocios familiares en las ciudades o explotaciones propias en los campos. Así, la nueva sociedad quedaba dividida en tres grandes grupos: clases superiores, medias y bajas.

      *Clases superiores. Clases altas. Estaban formadas por dos grupos de distinto origen: la aristocracia y la alta burguesía.
         La nobleza, aun perdiendo privilegios  como dirigir la sociedad y derechos señoriales, se había visto beneficiada por la consolidación y ampliación de sus propiedades tras las desamortizaciones v cercamientos. También conservó su prestigio e influencia.
      El término burguesía aludía en esta época a los grupos dedicados a los negocios (finanzas, comercio o industria), de los que eran propietarios total o parcialmente.
           La Revolución Industrial supuso el triunfo de la burguesía.
         A la alta burguesía pertenecían los grandes banqueros, los constructores del ferrocarril, los empresarios del sector textil, la minería o la siderurgia, los propietarios de compañías navales y de astilleros, los especuladores enriquecidos con la construcción inmobiliaria, grandes comerciantes industriales, etc. De todos ellos destaca el empresario industrial, comerciante a la vez, adquisidor de materias primas más baratas y conocedor de las posibilidades del mercado, e incluso al tanto de las novedades tecnológicas para que su negocio prosperara.
          Entre aristócratas y burgueses enriquecidos se fue produciendo un acercamiento, cada vez mayor, intensificado por lazos familiares por vía matrimonial y la identificación económica e ideológica: eran partidarios de la defensa de la propiedad, el orden social, una maoral conservadora de fundamento católico e, incluso, llegaron a tener gustos y costumbres afines.
          Aristocracia y alta burguesía eran los únicos grupos que ejercían sus derechos de participación política, exceptuando los cuadros militares superiores y las profesiones liberales (catedráticos, médicos, abogados). Todos ellos componían el bloque con el que se formaban los gobiernos y los restringidos parlamentos del liberalimso.
         El poder político y económico de la burguesía creció a lo largo del siglo XIX.

      *Clases medias. En ellas se incluyen los grupos de la llamada pequeña burguesía, formada por tenderos y comerciantes, de telas y ultramarinos principalmente. Estos últimos se sustituyeron al comercio artesanal de los talleres y la venta ambulante. En las décadas finales de siglo aparecieron, en algunas grandes ciudades como París, los primeros grandes almacenes, que pondrán en peligro la continuidad de los pequeños tenderos. También se incluían en este grupo los propietarios de negocios de tipo familiar, con un reducido número de trabajadores, dedicados sobre todo a objetos de consumo, como pequeñas empresas textiles, de calzado, confección, mueble o alimentarias.
    Por su nivel de renta, también deberían incluirse aquí las profesiones liberales y los cargos militares de alto rango, salvo por la peculiaridad ya señalada: gozan de derechos políticos en un sistema de sufragio restringido. En las zonas rurales, corresponderían también a las clases medias los trabajadores que labran sus propias tierras y que, ocasionalmente, emplean trabajadores agrícolas. A menudo se trata de herederos que se hacen cargo de las tierras familiares mientras que el resto de los hermanos busca trabajo en las ciudades.

      *Clases bajas. Los trabajadores constituían la mayor parte de la población, como había sucedido siempre. La novedad fue, sin embargo, la aparición del proletariado, constituido por los emigrantes rurales convertidos en obreros de las fábricas, las minas o la construcción, y cuyo único sustento proviene de su fuerza de trabajo, alquilada a cambio de un salario. La única seguridad para su futuro es su prole, es decir, el número de hijos, muchos de los cuales trabajaban desde cortas edades. Ante la precaria situación laboral, un accidente, un despido, el cierre de la fábrica o la vejez, podían significar la ruina de las familias.

    Las condiciones de vida de los obreros
       En algunas de estas ciudades el crecimiento rápido, desordenado y sin criterios surgirán enormes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos donde las epidemias de tifus o cólera se convierten en algo habitual. Estos suburbios surgían muchas veces en torno a una fábrica: estaban formados por los barracones donde vivían los operarios de esa fábrica.
        En principio la situación puede calificarse en general como muy mala, así como sus condiciones laborales habría que describirlas como espantosas: fábricas sucias, húmedas, oscuras, poco ventiladas y ruidosas (condiciones causadas por la presencia en ellas de las máquinas  de vapor y por la nula preocupación de los patrones por las condiciones laborales de sus empleados). En estas fábricas poco sanas y peligrosas era habitual que sus obreros pasasen de doce a catorce horas diarias, trabajándose incluso sábados en jornada completa, y domingos hasta mediodía. La concentración de obreros en las fábricas es la que hace posible que estos trabajadores tomen conciencia de su situación y vean que mediante acciones colectivas podrían tratar de mejorar sus condiciones de vida. El sistema de fábricas se encuentra por tanto en el origen del movimiento obrero.
        La industrialización impulsó también el trabajo de mujeres y niños de muy corta edad, pues si antes en muchos oficios la fuerza del trabajador era un factor clave, ahora la fuerza la realizan las máquinas. Los empresarios fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y niños recibían salarios dos y tres veces inferiores a los de los hombres. Los niños fueron empleados en la industria textil, en las minas, en la industria siderúrgica: durante el siglo XVIII no hubo normas que regulasen el empleo  infantil. Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por esta explotación basta con citar la existencia de una ley del parlamente británico que en 1833 ("The Factory Act", 1833) dejaba la jornada laboral de los niños de nueve a trece años en "sólo" nueve horas diarias, y de trece a dieciocho años el trabajo estaba fijado en diez horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con hora y media reservada para las comidas). Todavía en 1.891, una ley que pretendía luchar contra abusos en la explotación infantil se limitó a elevar la edad mínima de trabajo de los diez a los once años.
        De hecho, apenas se detectan preocupaciones sociales durante la segunda mitad del siglo XVIII pues estas condiciones se aceptan como normales. Ya en el siglo XIX investigaciones  parlamentarias, protestas sindicales o conocidos relatos como los de Dickens en "Tiempos Difíciles", pusieron de manifiesto la dureza de la vida de los obreros industriales.

    domingo, 9 de octubre de 2011

    LAS TRECE COLONIAS ANTES DE LA INDEPENDENCIA

    CARACTERÍSTICAS GENERALES
    Las colonias del Norte: New Hampsihire, Massachussets, Rhode Island y Conectica. Principalmente dedicadas a la actividad comercial y a la industria marítima. Estas colonias del norte no producían ninguna materia prima necesaria para Inglaterra, de ahí que hicieran su propia manufactura e intenso comercio.
    Las colonias del Centro: Nueva York, Nueva Jersey, Delaware y Pensylvania. Dedicadas a la actividad del cristal, ladrillos y sobre todo cereales, presentaba una transición entre la colonias del norte y las del sur.
    Las Colonias del Sur.- Maryland, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia. Principalmente dedicadas al tabaco y algodón (que empezaba a tener gran importancia para Inglaterra con la Revolución Industrial). Serán las colonias del sur quienes produzcan las materias primas que Inglaterra necesitaba y en 1763 hubo quejas:
    a)            porque el cultivo de tabaco reducía la capacidad productiva del suelo.
    b)            porque la superproducción deba lugar a una baja en el precio que no se correspondía con los transportes.
    c)            porque la plantación exigía nuevas tierras de cultivo y el gobierno lo había prohibido.

                    Una economía basada en las plantaciones exigía mucha mano de obra e incrementaba el crecimiento de la población, principalmente de población negra que estaban en una dependencia de total esclavitud, que hacía los trabajos laborales, fomentaba las dotes de mando, y en consecuencia hay que entender que este sistema conservaba las distinciones de clases. La casa de la plantación era: hogar, factoría y hotel.

                    Pese a la diversidad de las colonias se dan condiciones propias para la revolución:
    Despertar de un sentimiento nacionalista en las colonias no compartido en la metrópoli.
    Rechazo a una tributación impuesta por la metrópoli en la que no estaban representados los colonos.
    Existencia de propaganda que defendía los sentimientos nacionalistas.
    Rechazo al sistema imperial inglés.

                    El sistema de gobierno, a pesar de los intentos del gobierno inglés en época anterior de afirmar la autoridad real por la unión directa de las colonias a la Corona, En 1763 las colonias poseían ciertas libertades políticas, después confirmadas por la autoridad real o concedida por al Corona (fuero real).

                    El gobierno se ejercía mediante una solución de compromiso entre el gobernador, asistido por un consejo (que representaba al rey) y la asamblea (elegido por los colonos), esta aprobaba el presupuesto y ratificaba los proyectos de ley elaborados por el Consejo. Según predominase uno u toro de estos poderes, la asamblea era más o menos representativa.

                    La estructura de la sociedad era igual a la metrópoli.
                    Había un alto crecimiento demográfico.
                    El objetivo inmediato era la conquista del Oeste.




    martes, 20 de septiembre de 2011

    LA REVOLUCIÓN FRANCESA --- CRONOLOGÍA

    Cronología de la Revolución


    ·         5 de mayo: Apertura de los Estados Generales

    ·         20 de junio: Juramento de la Sala del Juego de Pelota.

    ·         9 de julio: Comienzo de la asamblea Constituyente

    ·         14 de julio: Toma de la Bastilla.

    ·         27 de agosto: Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano.


    ·         14 de julio: Fiesta Nacional de la federación.


    ·         20 de junio: Huida del rey a Varennes.

    ·         14 de septiembre: El rey jura la Constitución.

    ·         1 de octubre: Comienzo de la Asamblea Legislativa.


    ·         20 de abril: Francia declara la guerra a Austria.

    ·         10 de agosto: La comuna insurreccional derriba al rey.

    ·         Septiembre: Matanzas ejecutadas por la comuna de París.

    ·         20 de septiembre: Apertura de la Convención.

    ·         21 de Septiembre: Abolición de la monarquía.


    ·         21 de enero: Ejecución de Luis XVI.

    ·         Febrero - marzo: Organización de la primera coalición.

    ·         Marzo - abril: El primer Terror.

    ·         Mayo - junio: Conflicto entre girondinos y jacobinos; la comuna ordena el arresto de los girondinos.

    ·         4 de diciembre: Decreto del 14 de frumario sobre organización del gobierno.


    ·         10 de junio: Ley del 22 de pradial. El gran Terror.

    ·         27 de julio: Revolución del 9 de termidor; muerte de Robespierre.


    ·         5 de abril: Tratado de Basilea con Prusia.

    ·         26 de octubre: La Convención clausura sus sesiones. Comienzo del directorio.


    ·         Marzo - mayo: Bonaparte derrota a los sardos.

    ·         Tratado de París. Derrota de los austríacos en Italia.


    ·         Febrero: Bonaparte toma Mantua. Tratado de Tolentino.


    ·         Julio: Napoleón entra en El Cairo.


    ·         Marzo: Comienza la guerra con la segunda coalición

    ·         9 de noviembre: Bonaparte ejecuta el golpe de estado del 18 de brumario.

    ·         11 de noviembre: Consulado provisional.

    ·         21 de noviembre: Ley de organización impositiva.

    sábado, 10 de septiembre de 2011

    REVOLUCIÓN FRANCESA --- CONSECUENCIAS

    Consecuencias de la Revolución Francesa
    1-Se destruyó el sistema feudal
    2-Se dio un fuerte golpe a la monarquía absoluta
    3-Surgió la creación de una República de corte liberal
    4-Se difundió la declaración de los Derechos del hombre y los Ciudadanos
    5-La separación de la Iglesia y del Estado en 1794 fue un antecedente para separar la religión de la política en otras partes del mundo
    6-La burguesía amplió cada vez más su influencia en Europa
    7-Se difundieron ideas democráticas
    8-Los derechos y privilegios de los señores feudales fueron anulados
    9-Comenzaron a surgir ideas de independencia en las colonias iberoamericanas
    10-Se fomentaron los movimientos nacionalistas

    sábado, 3 de septiembre de 2011

    LA REVOLUCIÓN FRANCESA --- IMÁGENES

    IMÁGENES
    Luis XVI, monarca absoluto



    DORMITORIO DE LA REINA EN VERSALLES

    DERECHOS FEUDALES



    APERTURA DE LOS ESTADOS GENERALES EN VERSALLES



    JURAMENTO DEL JUEGO DE LA PELOTA

    TOMA DE LA BASTILLA


    EL 5 Y 6 DE OCTUBRE DE 1789. LA POBLACIÓN PARISINA, ESPECIALMENTE SUS MUJERES, MARCHARON HACIA VERSALLES Y SITIARON EL PALACIO REAL

    La Constitución de 1791 estableció la libertad de prensa



    El 20 de marzo de 1792 la Asamblea aprueba el uso de la guillotina
    que recibe el nombre de su inventor Luis de Guilloutin.


    El Palacio de las Tullerías en París se convirtió en residencia real,
     despues de la huída del rey nuevamente fue llevado a París
     y el Palacio de las Tullerías fue asaltado por los parisinos el 10 de agosto de 1792

    El rey, Luis XVI, fue declarado culpable
    por la Cámara el 15 de enero de 1793
    y fue guillotinado el 21 de enero.

    Ejecución de Luis XVI en el Museo Carnavalet de París

    Retrato de Napoleón como general victorioso
    ACTIVIDADES

    jueves, 1 de septiembre de 2011

    REVOLUCIÓN FRANCESA --- ACTIVIDADES

    Debes tener muy claro que la realización de estas actividades debe obligarte a estudiar o leer algo sobre la Revolución Francesa.

    Realiza estas actividades, una vez obtenidos los resultados en el ordenador, realiza una copia de dichos resultados (puedes hacerlo en el Word o en el Paint), imprime la hoja y entrégala en clase.

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/antigregrel.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/privilegiadosqt.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/1789cronos.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/1789rela.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/contiviiigap.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/direcsqut.htm


    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/brunswickgap.htm


    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/ddhcgap.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/asambrela.htm

    http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/bachillerato/historia/revfran/actividades/robesp.htm

    Deberás entregar en clase en total 10 hojas con los resultados finales de las actividades y con tu nombre y apellidos.

    lunes, 25 de julio de 2011

    LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820

    LAS REVOLUCIONES DE 1820



    INTRODUCCIÓN.
    No se limitan al año 1820, sino a la década, principalmente de 1820 a 1824.
    Importante para España, Grecia e Iberoamérica.
    Supone la primera quiebra del sistema de la Restauración

    CARACTERÍSTICAS COMUNES:
    * Durante la Restauración los liberales pasaron a la clandestinidad y se organizaron en sociedades secretas:
    • Los masones.
    • Los carbonarios en Italia.
    • Los decembristas en Rusia.
                Urbanos,
                comerciantes, intelectuales, estudiantes, profesiones liberales.
                ideas ilustradas y de la Revolución Francesa.
    * Pronunciamientos militares.
    * En Europa revisten un carácter liberal y nacionalista.

    CAUSAS
        Antiabsolutismo
        Nacionalismo.

    LOCALIZACIÓN:
    *  Europa Mediterránea.
           España, golpe de Riego, Trienio Liberal.
           En Nápoles (Reino de las Dos Sicilias) los carbonarios obligaron a Fernando I a dar una Constitución.

     *  Rusia.de 1825, un levantamiento de oficiales del ejército contra el zar Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de organización.
     
    *  América española.
            En una primera fase sólo Argentina logró su independencia en 1816,
            fracasando la revolución en   México y Nueva Granada. 
            En una segunda fase, se independizaron Colombia, Venezuela, Ecuador, Chile, México, Perú y Bolivia.
        Alemania: agitación en las universidades alemanas contra la restauración. Esta agitación la disolverá Metternich

    RESULTADOS:
    Fracasos: España, Rusia, Nápoles, Piamonte, Portugal, Alemania.
    Éxitos: Grecia. Colonias Iberoamericanas.






    martes, 5 de julio de 2011

    LA REVOLUCIÓN DE 1848

    Las revoluciones de 1848 fueron una ola de manifestaciones populares que se generalizaron en varias regiones de Europa. Revolución de febrero de París.
    La revolución de 1848 se conoce como la Primavera de los Pueblos.


    Antecedentes:
    Hubo tres acontecimientos económicos que avivaron la incertidumbre del momento y que contribuyeron a desencadenar la revuelta:
    • En 1845 y 1846 la plaga de la patata echó a perder las cosechas. Este suceso unido a la carestía en Francia de 1847, al igual que en otros países de Europa, originó conflictos sangrientos.
    • En el otoño de 1847 estalló la crisis del comercio y la industria en Inglaterra, con la quiebra de los grandes comerciantes de productos coloniales. La crisis afectó también a los bancos agrarios ingleses y en los distritos industriales se produjeron cierres de fábricas.
    • En París la crisis industrial acompañada de crisis comercial (característica muy particular): los fabricantes y comerciantes al por mayor que en las circunstancias que entonces se estaban dando, no podían exportar sus productos, abrieron grandes establecimientos cuya competencia arruinó a los pequeños comerciantes, por lo que éstos se involucraron en la revolución.
    Características:
            Brevedad, rápida expansión y gran influencia (mayor repercusión que las anteriores).
            Republicana y democrática.
            En Francia absorvió las reivindicaciones del proletariado
            Sufragio universal.

    Causas:
      De los anterior se deduce que nace de crisis económicas.
      Reivindicaciones nacionalistas (en el área italiana y alemana)
      Antiabsolutismo (Imperio austriaco y área alemana)
      Reivindicación del liberalismo democrático (libertades individuales, gobiernos representativos y respetos a los derechos nacionales)
      En el caso francés, la negación de derechos y libertades a importantes sectores de la sociedad francesa por parte de la monarquía de Luis Felipe de Orleans que sólo satisfacía a los intereses de la alta burguesía, otros quedan desatendidos.

    Participantes:
        Clases medias y clases trabajadoras.

    Origen:
         Francia
              Se extiende por:
                   Área alemana.
                   Área italiana.
                   Imperio austríaco.
    Desarrollo:
         Primero triunfo y luego retroceso:
                   Francia
                   Italia
                   Alemania
                   Austria.


    Francia. En febrero la insurrección, protagonizada por sectores pequeño-burgueses, obreros y estudiantes forzó la abdicación de Luis Felipe y la proclamación de la IIª República bajo un régimen de acusado matiz social que implementó las siguientes medidas: sufragio universal masculino (frente al censitario), libertad de prensa, libertad de asociación y derecho al trabajo.
    El gobierno provisional contó por primera vez con miembros socialistas (Louis Blanc) que implantó la jornada laboral de 10 horas. Además, con el fin de mitigar el paro obrero (más de 100.000 desempleados solo en el distrito de París) fueron creados los Talleres Nacionales, impulsados desde el Estado, si bien constituyeron un fracaso y fueron clausurados tras pocos meses de funcionamiento.
    En junio la revolución se radicalizó y la pequeña burguesía que había estado del lado de las clases obreras se alió con la alta burguesía. La lucha contra el absolutismo se transformó en una lucha interclasista entre burgueses y obreros que se saldó con una fuerte represión (más de 1.500 ejecutados
    Tras la aprobación de la Constitución fue nombrado presidente de la República Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien en 1852 se proclamó emperador con el nombre de Napoleón III, dando al traste con la mayor parte de las reivindicaciones revolucionarias e inaugurando el Segundo Imperio francés.


    Austria. Se produjo la caída y huida de Metternich y el emperador Fernando I hubo de aceptar la formación de una Asamblea Constituyente.
      
    Consecuencias:
    Aunque las revoluciones de 1848 fracasaron, su experiencia influyó poderosamente en las ideologías obreras del siglo XIX.
    Socialmente
    Los distintos grupos que se unieron en los inicios de la revolución se alejaron luego al defender distintos objetivos:
    • Una buena parte de la pequeña burguesía, temerosa de una revolución social, abandonó su alianza con el proletariado y se unió a la gran burguesía, aunque a lo largo del siglo XIX las diferencias entre ambas fueron bien patentes y se materializaron en las luchas políticas entre moderados y radicales.
    • El proletariado comenzó a adquirir conciencia de clase y, si bien actuó desorganizadamente, se constituyó como un movimiento autónomo desgajado de los intereses burgueses.
    • Los campesinos una vez conseguida su liberación del régimen señorial, se condujeron de forma muy moderada y su objetivo en el futuro sería preservar las conquistas conseguidas.
    Políticamente
    A pesar de ese aparente fracaso, los hechos acontecidos en 1848 supusieron el inicio de una progresiva democratización (sufragio universal)  y la incorporación a la lucha política de la clase trabajadora.

    martes, 22 de febrero de 2011

    LOS MOVIMIENTOS OBREROS




    MOVIMIENTO OBRERO  


    1. De los movimientos obreros que conoces ¿Cuál crees que es el más "político" de todos ellos?
        Ludismo
        Socialismo Utópico
        Marxismo
        Trade Unionismo
    2. ¿Qué movimiento se caracteriza por la destrucción de máquinas?
    3. El Marxismo identifica el pasado como la Historia del antagonismo entre opresores y oprimidos
        Verdadero
        Falso
    4. El Cartismo toma su nombre de la llamada "Carta del Pueblo" en la que no había ninguna reivindicación política
        Verdadero
        Falso
    5. El Cartismo busca una mayor participación política de los trabajadores como principal método para alcanzar las mejoras laborales y sociales.
        Verdadero
        Falso
    6. Las Trade Unions tienen su origen en...
        Francia
        Inglaterra
        Alemania
        España
    7. El Marxismo busca la Dictadura del Proletariado
        Verdadero
        Falso
    8. El último fin del Marxismo es la sustitución de la Burguesía como clase dominante por la clase trabajadora
        Verdadero
        Falso
    9. El Manifiesto Comunista lo publicaron Karl Marx y Robert Owen en 1848
        Verdadero
        Falso
    10. El Manifiesto Comunista es la expresión política del Marxismo y los contenidos de carácter más económico se publicaron con el título...
        La Carta del Pueblo
        La Declaración de Derechos
        El Capital
        La Constitución de 1892

     

    “Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.

    Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.

    (...) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.”


    Bakunin.

    1.- ¿Qué sabes del autor?
    2.- ¿Qué ideas defiende en este texto?
    3.- ¿A qué clase de dictadura se refiere el texto?
    4. ¿Cuándo habla de ellos a quién se refiere?