martes, 22 de febrero de 2011

LOS MOVIMIENTOS OBREROS




MOVIMIENTO OBRERO  


1. De los movimientos obreros que conoces ¿Cuál crees que es el más "político" de todos ellos?
    Ludismo
    Socialismo Utópico
    Marxismo
    Trade Unionismo
2. ¿Qué movimiento se caracteriza por la destrucción de máquinas?
3. El Marxismo identifica el pasado como la Historia del antagonismo entre opresores y oprimidos
    Verdadero
    Falso
4. El Cartismo toma su nombre de la llamada "Carta del Pueblo" en la que no había ninguna reivindicación política
    Verdadero
    Falso
5. El Cartismo busca una mayor participación política de los trabajadores como principal método para alcanzar las mejoras laborales y sociales.
    Verdadero
    Falso
6. Las Trade Unions tienen su origen en...
    Francia
    Inglaterra
    Alemania
    España
7. El Marxismo busca la Dictadura del Proletariado
    Verdadero
    Falso
8. El último fin del Marxismo es la sustitución de la Burguesía como clase dominante por la clase trabajadora
    Verdadero
    Falso
9. El Manifiesto Comunista lo publicaron Karl Marx y Robert Owen en 1848
    Verdadero
    Falso
10. El Manifiesto Comunista es la expresión política del Marxismo y los contenidos de carácter más económico se publicaron con el título...
    La Carta del Pueblo
    La Declaración de Derechos
    El Capital
    La Constitución de 1892

 

“Pienso que la igualdad debe establecerse en el mundo mediante la organización espontánea del trabajo y de la propiedad colectiva de las asociaciones productoras libremente organizadas... y no mediante la acción suprema y tutelar del Estado.

Ese es el punto que divide principalmente a los socialistas o colectivistas revolucionarios de los comunistas autoritarios, partidarios de la iniciativa absoluta del Estado.

(...) Ellos afirman que solamente la dictadura -la de ellos, evidentemente- puede crear la voluntad del pueblo. Nosotros les respondemos: ninguna dictadura puede tener otro objeto que el de perpetuarse; ninguna dictadura podría engendrar y desarrollar en el pueblo que la soporta otra cosa que la esclavitud. La libertad sólo puede ser creada por la libertad.”


Bakunin.

1.- ¿Qué sabes del autor?
2.- ¿Qué ideas defiende en este texto?
3.- ¿A qué clase de dictadura se refiere el texto?
4. ¿Cuándo habla de ellos a quién se refiere?



martes, 15 de febrero de 2011

ESTADOS UNIDOS S. XIX

Pronto la extensión de territorios se vio invadida por un rápido crecimiento demográfico posibilitado por la elevada natalidad, la reducción de la tasa de mortalidad y por las grandes oleadas de inmigrantes europeos, fundamentalmente ingleses, irlandeses y escandinavos. A mediados del s. XIX la población ya alcanzaba la cifra de 32 millones.

Por la colonización hacia el Oeste, rápidamente se empezó a desarrollar la agricultura, así como la construcción de vías férreas que facilitaba tanto la colonización como la salida de los productos agrícolas (® La primera línea de ferrocarril se puso en funcionamiento en 1830. Tres líneas transcontinentales atravesaron el país. La construcción se inició con capital extranjero, pero cada vez fue adquiriendo más importancia el capital norteamericano). Aún fue más espectacular el desarrollo de las actividades industriales debido a que el país es riquísimo desde el punto de vista minero, como lo prueba la fiebre del oro que se desató en California a partir de 1848 o en Alaska y el ser el primer productor mundial de uranio y petróleo y el segundo de hierro y carbón.

Sin embargo, a pesar del desarrollo económico que estaba alcanzando Estados Unidos durante la primera mitad del s. XIX, entre los Estados del norte y del sur existían profundas divergencias. El crecimiento económico no era homogéneo: los Estados del norte se industrializaban a ritmo vertiginoso, mientras que los del sur, dedicados al cultivo del algodón, padecían un atraso económico. Los burgueses y obreros del norte contrastaban con los terratenientes y esclavos del sur.

Lo que más agriaba las relaciones entre Norte y Sur eran los conflictos que producía la esclavitud -prohibida en el Norte, tras el compromiso de Missouri, y vista como una necesidad en el Sur-. Al fundarse la Unión, las dos tendencias (abolicionista y esclavista) estaban equilibradas; había tantos estados que permitían la esclavitud como estados que la prohibían. Pero, ¿qué ocurriría con los nuevos estados incorporados a la Unión por la marcha hacia el Oeste? Cuando entraba en la Unión un estado nuevo esclavista, como Texas, se tenía cuidado de ascender a la categoría de estado un territorio de la región del Norte, donde no se admitían esclavos (en alguna ocasión se empleó la estratagema de dividir los estados antiguos abolicionistas para que no predominaran los esclavistas). El Parlamento de la Unión estableció que a partir de ciertas líneas de demarcación no se permitiría la esclavitud, pero los arreglos no fueron duraderos porque no satisfacían enteramente a ninguna de las partes.

La esclavitud no era, por otra parte, el único motivo de fricción. También se contraponen dos economías, dos formas de vida y dos concepciones del Estado federal. Mientras los industriales del Norte impulsaban una política proteccionista mediante tarifas aduaneras, los grandes propietarios del Sur, que venden sus mayores partidas de algodón a Inglaterra, defendían el librecambismo. El Sur consideraba que su civilización rural y paternalista era superior a las perversiones materialistas de los yankis del Norte. Éstos, a su vez, veían en los sudistas a unos pecadores impenitentes, explotadores, representantes de una época caduca perdidos en el mundo moderno. De este modo, a uno y otro lado de la línea divisoria entre los estados esclavistas y los demás se desarrollaron imágenes falseadas que alimentaban la hostilidad e impulsaban a la venganza. Finalmente, esta oposición, aunque se basaba en motivos políticos, económicos y sociales, acabó convirtiéndose en enfrentamiento cultural: se trataba de la existencia de dos naciones.

~- La Guerra de Secesión (1861-1865)

En 1860 fue elegido presidente de la Unión el antiesclavista Abraham Lincoln. Un mes después de su elección, Carolina del Sur proclama que la Unión ha sido disuelta. Carolina del Sur fue imitada por otros diez estados que declararon su separación de la Unión en una convención reunida en Charleston. Los once estados crean la Confederación de Estados de América, se otorgan una constitución, una bandera y un gobierno con Jefferson Davies como presidente. Richmond (en el estado de Virginia) sería la capital de la Confederación.

En 1861 estalla la guerra civil. Fue la más sangrienta que han sostenido los Estados Unidos, costó más de medio millón de muertos y grandes destrucciones. Inglaterra y Francia reconocieron a los estados del Sur, su envío de material de guerra no les llegará debido al bloqueo naval decretado por los estados del Norte; en cambio, Rusia tiende a favorecer a los estados del Norte.

Los confederados estaban más motivados en su lucha que sus adversarios: se batían por su propia existencia, por su cultura, por el mantenimiento de un determinado género de vida. Tenían fe y ésta los sostuvo a pesar de su inferioridad numérica (23 estados del Norte contra 11 del Sur) y armamento, de la escasez de municiones, de provisiones y de medicinas (superioridad industrial del Norte frente al Sur).

Pese a esa inferioridad numérica y económica de los sudistas, éstos oponen gran resistencia conducidos por el general Lee y obtienen ventajas iniciales; paulatinamente, las ventajas se inclinaron para los nordistas que eran superiores en hombres y material de guerra. La capitulación incondicional del general Lee en Appometox Court House ante el general Grant en 1865 pone fin a la guerra.

La Guerra de Secesión fue terrible porque enfrentó a ciudadanos de una misma nación y porque en ella se recurrió a los medios sofisticados de la guerra moderna, como ferrocarriles, telégrafos, barcos acorazados, fusiles de cañones rayados y carga posterior, etc., y opuso a ejércitos numerosos (medio millón de confederados frente a casi un millón de unionistas). Sembró la destrucción (en particular en Georgia) y dejó al Sur en un estado de postración que habría de durar cerca de un siglo.

~- La reconstrucción

Las consecuencias de la guerra fueron todavía más trágicas que la propia guerra, en parte por el asesinato de Lincoln cinco días después de la rendición del Sur. Lincoln, miembro del ala moderada del partido republicano, había emancipado a los esclavos en 1864 pensando que su integración en la sociedad debía hacerse gradualmente. Desaparecido Lincoln, los republicanos radicales quisieron “reconstruir” el Sur a su imagen, apoyándose en los negros emancipados y en los blancos pobres, a expensas de los antiguos plantadores. El Sur tuvo que pasar por la humillación de un gobierno de vencedores; se le dividió en cuatro grandes regiones que administraron generales nombrados por el Presidente. Esta época, que se llamó era de reconstrucción, fue en verdad era de venganza. Impusieron gobernadores negros y expropiaciones sin cuento. El vicepresidente Andrew Johnson, a quien la muerte de Lincoln elevó automáticamente a la presidencia, quiso frenar la política de represalias, logrando sólo enemistarse con el Parlamento. Era el inicio de los primeros roces graves entre el poder ejecutivo y el legislativo.

Abolida la esclavitud, la situación de los negros no deja de ser precaria. Hubo esfuerzos por promover la instrucción de los negros, por integrarlos en el aparato económico, por darles responsabilidades a nivel municipal, pero chocaron con una evidencia: los estados del Sur estaban representados en el Congreso en proporción a su población blanca. Si se estableciera el voto de todos los negros, el Sur tendría mucha mayor representación que el Norte. Por tanto, mediante enmiendas a la Constitución, sólo se contabilizaría a los negros en caso de que éstos tuviesen derecho de voto (se excluía a los analfabetos o se requería el derecho de voto en dos generaciones precedentes). Fracasado el proyecto de reforma agraria que hubiera sido la solución de la masa negra, condenó a los negros a emplearse en trabajos domésticos, como aparceros en antiguas plantaciones o a emigrar a las ciudades, donde rápidamente se creaba un vacío a su alrededor; así nacieron los primeros ghettos. Al no haber querido o podido resolver la reconversión económico social de los negros, los republicanos en el poder crearon, sin darse cuenta, el problema negro del s. XX. El rechazo de los negros en el Sur se refleja en la aparición de asociaciones ultraderechistas, de las cuales la más importante es el Ku Klux Klan, que se organiza en 1866, que intenta con la práctica del linchamiento (frecuente hasta bien entrado el s. XX), expulsar de los territorios meridionales a los negros; el método de la intimidación se sobrepone con frecuencia a las normas legales.

Aunque la aristocracia de plantadores quedó muy quebrantada y en parte arruinada por la guerra y muchos latifundios fueron divididos, siguió existiendo el predominio absoluto del blanco, la economía agraria y ciertas supervivencias feudales mantendrán las diferencias entre los estados del Norte y los estados del Sur.

~- Recuperación económica

Superadas las secuelas de la guerra civil, Estados Unidos experimentó un gran despeque. Un factor fundamental es el rápido aumento de la población gracias a la alta natalidad y a la llegada masiva de europeos atraídos por las riquezas (que proporcionaron una mano de obra abundante y barata a una economía que necesitaba gran cantidad de trabajadores). A finales del s. XIX contaba con casi 100 millones de habitantes. Otros factores importantes fueron las innovaciones constantes en la maquinaria y el desarrollo de nuevas fuentes de energía como el petróleo y la electricidad. La localización de los yacimientos petrolíferos (Arizona, Texas) permitió a Estados Unidos convertirse en una de las primeras potencias mundiales en recursos energéticos, ya que, con la excepción de Rusia, la mayoría de los países industrializados no disponía de petróleo en abundancia. El petróleo generó grandes empresas y cuantiosas fortunas (Rockefeller).

También el campo experimentó durante este período un gran desarrollo debido a la colonización del Oeste y al gran despliegue de la red ferroviaria que permitía dar rápida salida a los productos agrícolas. La explotación de grandes espacios, la utilización de un utillaje mecánico perfeccionado, la especialización de los cultivos y la irrigación de las regiones áridas del oeste, hicieron de Estados Unidos el primer productor agrícola del mundo.

El proceso de industrialización fue asombrosamente rápido. La segunda revolución industrial con las nuevas fuentes de energía (petróleo y electricidad), los enormes yacimientos de carbón (Pensylvania), sus recursos mineros (hierro, cobre, plata) van a traer consigo un gran desarrollo de las industrias químicas, del automóvil, del teléfono, etc. La mayor parte de las fábricas se localizó en el nordeste. Esto dio lugar al desarrollo de ciudades como Baltimore, Boston, Filadelfia y Nueva York. Chicago tuvo también un enorme crecimiento debido a la industria siderúrgica.

Fenómeno característico de esta época fue la tendencia de muchas empresas a convertirse en monopolios con el fin de eliminar competencias, reducir riesgos y asegurarse el máximo de beneficios; así los trusts y los holdings constituyeron el paisaje económico y financiero de Estados Unidos.

Sin embargo, el desarrollo económico perturbó profundamente a la sociedad americana. El final del s. XIX fue un período agitado, tanto en el mundo de los agricultores como entre los trabajadores industriales. La gran depresión mundial de 1873 golpeará duramente a la agricultura con un fuerte descenso de los precios. Esta situación produjo un gran descontento entre el campesinado que cristalizó en la formación de un Partido Populista en 1892 cuya petición más concreta era la de elevar los precios de los productos agrícolas.

Los desequilibrios económicos también golpearon a la clase obrera. La historia del movimiento obrero está jalonada de huelgas y de enfrentamientos sangrientos con las fuerzas del orden. La formación de sindicatos fue más tardía en Estados Unidos que en otros países y hasta 1914 no obtuvieron reconocimiento legal. El más destacado fue la Federación Americana del Trabajo (1886) que sólo admitía trabajadores cualificados, dejando fuera a los inmigrantes, los negros y los no cualificados. El sindicalismo americano tendrá como características primordiales su apoliticismo y su defensa de reformas sociales prendiendo sus peticiones en la opinión pública, cada vez más deseosa de reformar a su corrupta clase política.

~- La era del imperialismo

Apenas concluida la guerra civil, los Estados Unidos continúan su política expansionista adquiriendo Alaska (1867) y tomando posesión ese mismo año de las islas Midway; en 1899 se anexionan el archipiélago de Samoa y las islas Hawai. Esta política expansionista está suscitada por los hombres de negocios americanos, que proyectan su campo de acción hacia otros continentes, en los que buscan mercados o suministros de materias primas. Aparte de motivaciones políticas, estratégicas y económicas, Estados Unidos tenía argumentos morales con los que justificar su participación exterior: por la declaración de Monroe, Estados Unidos se había atribuido unilateralmente una misión de protección sobre el resto del continente, disfrazada muy pronto con el término de panamericanismo. Consecuencia de ello fue la guerra contra España por Cuba (1898) y la creación de la República de Panamá. Puerto Rico, las Filipinas y la isla de Guam pasaron a ser colonias americanas. Estados Unidos también intervendrá en Centroamérica para defender sus intereses económicos y estratégicos siempre que lo considere oportuno; arrogándose el control de la zona invadirá Nicaragua (1912-25), Santo Domingo (1906-24), Venezuela (1912), Méjico (1913), etc.

Con este tipo de intervencionismo, Estados Unidos se arroga el derecho de ser guardián de la zona antedicha.

jueves, 3 de febrero de 2011

SUFRAGISMO

EL SUFRAGISMO[1]
Antecedentes.
   Situación política de la mujer  ....
   La sociedad industrial y el liberalismo no aportaron cambios significativos a la situación política, legal y económica de las mujeres´que siguieron estando descriminadas respecto a los varones.
    La mujer se había incorporado a las fábricas y a las minas con la Revol. Industrial, pero además explotadas y con menor salario. También fue relegada al servicio doméstico.
   Los movimientos sindicales consiguieron mejorar su situación laboral.
            Prohibición de la minería para las mujeres.
   Las Revoluciones políticas consiguieron reconocer sus derechos como ciudadanos.
   En el Código de Napoleón la mujer estaba sujeta jurídicamente al marido.
   Los anarquistas tuvieron más interés en cambiar las situación de la mujer.
   El cartismo propuso la igualdad jurídica y sobre todo el sufragio universal, fue la base, el punto de arranque.

El sufragismo
El sufragismo inició el movimiento feminista preocupado por la problemática específica de la mujer. Pero el sufragismo es el movimiento reivindicador del voto femenino como paso previo a la consecución de reformas en la situación de la mujer. Movimiento reivindicador del sufragio femenino.
Esta conciencia feminista no nace hasta finales del s. XIX aunque reivindicaciones femeninas ha habido siempre.
El movimiento sufragista se nutrió, fundamentalmente, de mujeres de clase media, urbanas que poseían un cierto grado de educación, aunque también participaron en él mujeres de la aristocracia y de la clase obrera, pero fueron las mujeres de la clase media las que más empeño pusieron en que los papeles se modificasen[2].
 El sufragismo reclama el derecho a la participación política de las mujeres, uno de cuyos requisitos es el voto, para reformar la legislación y la costumbre y, en consecuencia, la sociedad.
El sufragismo en sí mismo una vez logrado el voto desaparecerá ya que los intereses de cada grupo de mujeres era diferente en función de su posición social y sus intereses económicos, ideológicos y políticos.
El sufragismo pretendía, al nacer, muchas reformas sociales. Estas reformas no podrían abordarse sin tener representación política la mujer en el Parlamento. De ahí su mayor hincapié en el voto.
Las principales abanderadas del sufragismo y posteriormente del feminismo fueron británicas y estadounidenses, seguidas de escandinavas y holandesas. Así el sufragismo surgió en los países que antes adoptaron el régimen capitalista. En los países católicos la Iglesia son toda su influencia social, se opuso a la equiparación socio-jurídica de los sexos temiendo se trastocara el orden tradicional. Así el movimiento sufragista fuerte se dió en los países protestantes. En los católicos el voto femenino, terminaría posterirmente concediendo el voto, fue concediéndose por concesión graciosa de los dirigentes, pero en los protestantes el movimiento tubo mucha batalla femenina.
El punto de inflexión decisivo en la concienciación social de la mujer se alcanzó en la Primera Guerra Mundial. Durante este conflicto la mujer suplió al hombre en sus habituales tareas mientras éste luchaba en el frente, poniendo de relieve que si era competente para realizar trabajos propios del varón también lo era para gozar de sus derechos.


Los partidos socialistas estuvieron más preocupados por la condición laboral y civil de la mujer que por concederles el derecho al voto.
En 1920 fue autorizado el voto a todas las mujeres británicas que habían cumplido 20 años, en tanto que en España tal permiso se retrasó hasta el año 1931 a raíz de la proclamación de la Segunda República.
Sufragistas:
  • Revolución Francesa, Olympe Gouges, 1791, publicó “Declaración de los derechos de la Mujer y de la Ciudadana”, donde habla del imperio tiránico de los hombres.
  • Emmiline Pankhurst, fundadora de la Unión Social y Política de Mujeres (WSPU) e inspiradora de diversos tipos de protesta, con ella el movimiento sufragista alcanzó entidad propia. Con sus métodos, incendios, apedreamiento, huelgas, mítines, etc. consiguió que despertar la conciencia de la mujer en EEUU y Gran bretaña
  • Emily Cavison, se lanzó a los caballos, murió.
  • En españa destacó Concepción Arenal (1829-1893), que asistió a la Universidad Complutense disfrazada de hombre para salvar la prohibición que impedía la enseñanza universitaria a la mujer.
  • En Alemania sobresalió Rosa Luxemburgo, brillante intelectual y militante del comunismo alemán, muerta durante la sublevación espartaquista de 1918.
  
APOYOS

Los hombres de izquierdas eran antifeministas. Lucharon los socialistas de principios de siglo por no darles el voto: creían que se lo iban a entregar a la Iglesia, a los patronos. Las mujeres detestaban la huelgas porque rompían el equilibrio económico de la familia. Cuando la República Española les dio el voto, trajeron en efecto a la derecha, al “bienio negro”. Pero hubo una reacción, hubo un verdadero movimiento de valoración de la mujer[3]

 
Manifestación de sufragistas en la ciudad de Nueva York, 1913.
.
Sufragistas inglesas (fines del siglo XIX)

Mujer en el siglo XVIII

Mujer trabajadora, Revolución Industrial.


Gloria Angeles Franco Rubio, "El movimiento sufragista", En "La Europa de la paz armada, Luchas sociales, religión y cultura (1905-1914)"; Revista Historia 16.


  

Lista de países con sufragio femenino negado o condicionado:
  • Arabia Saudí, ningún sufragio para mujeres. Las primeras elecciones municipales alguna vez sostenidas en el país ocurrieron en 2005.
  • Brunei, las mujeres (y hombres) han sido negadas el derecho de votar.
  • Líbano, sufragio parcial. Requieren la prueba de educación elemental para mujeres, pero no para hombres.
  • Emiratos Árabes Unidos, limitado, pero totalmente será ampliado hacia 2010.
  • Vaticano, ningún sufragio para mujeres; mientras la mayor parte de hombres también carecen del voto, situación muy especial.

ACTIVIDADES




[1] No se debe confundir con feminismo que representa el proceso de emancipación de la mujer y su igualdad jurídica con el hombre. El sufragismo es el primer paso para el feminismo. Se puede decir que el movimiento feminista, entendido como el conjunto de grupos preocupados por la problemática específica de la mujer, es bastante reciente en la historia y se inició con las sufragistas.
[2] Las clases medias: menos preocupadas por el poder del dinero que la burguesía y menos preocupadas por el alimento de los hijos que las obreras.
[3] Texto de Eduardo Haro Tecglen “El niño republicano”.

miércoles, 2 de febrero de 2011

SEGUNDA INTERNACIONAL

LA SEGUNDA INTERNACIONAL[1]
La historia de la Segunda Internacional será la historia del socialismo a finales del siglo XIX pues la otra gran corriente, los anarquistas, dentro del Movimiento Obrero no estará presentes en la Segunda Internacional.
LA CREACIÓN
Con motivo de la celebración del primer centenario de la Revolución Francesa, los partidos socialistas franceses aprovecharon la ocasión para convocar un congreso socialista y otro sindical en París en 1889, de ellos surgió la iniciativa de recrear la Internacional Obrera.
Así renacerá la Internacional federando a organizaciones socialistas de ámbito nacional que estaban sólidamente arraigadas en sus respectivos países, poseerá, pues, una mayor homogeneidad y dimensión que la Primera Internacional[2] al quedar perfilada como una confederación que agrupaba sólo a partidos políticos semejantes, en consecuencia una mayor homogeneidad en el terreno ideológico por su carácter socialista de inspiración marxista, por tanto los enfrentamientos ideológicos se realizarán ahora dentro de una común referencia al socialismo marxista. Los anarquistas que habían formado parte de la I Internacional fueron definitivamente expulsados de la II Internacional en el Congreso de Londres de 1896.
LA ORGANIZACIÓN
Federación flexible de partidos nacionales autónomos[3] para, a través de congresos trienales[4], conservar un tronco doctrinal común y coordinar acciones de ámbito internacional.
En 1900 se creó el Bureau Socialiste International con sede en Bruselas, integrado por todos los países presentes en la Internacional, mas tarde se constituirán otros organismos[5] vinculados a la Internacional al margen de la creación en 1905 del Secretariado del Bureau.
La II Internacional nunca fue un organismo de dirección del movimiento socialista mundial, sino sólo de intercambio de informaciones y contactos.
EVOLUCIÓN
La Segunda Internacional tuvo una incidencia social muy superior a la Primera Internacional ya que integraba a millones de trabajadores de toda Europa e incluso fuera de ella.
Creó los símbolos más conocidos del movimiento obrero:
·       El himno que lleva su nombre.
·       Proclamación de la fiesta reivindicativa del Primero de Mayo.
Sus primeras reivindicaciones comunes a todo el movimiento obrero serán:
·       Establecimiento de la jornada laboral de ocho horas.
·       Supresión del trabajo a los menores de 14 años. De los 14 a los 15 años jornada de 6 horas.
·       Supresión del trabajo nocturno, excepto donde no pudiera ser posible.
·       Prohibición del trabajo de las mujeres en las ramas de la producción que afecten a su organismo.
·       Supresión del trabajo nocturno a las mujeres y a los hombres menores de 18 años.
·       Descanso ininterrumpido de 36 horas semanales.
·       Prohibición de ciertas industrias nocivas para los trabajadores
·       Supresión del regateo.
·       Supresión del pago en especie y de las cooperativas patronales.
·       Supresión de las oficinas de colocación.
·       Vigilancia en las fábricas por personas elegidas por los obreros y pagadas por el Estado.
·       Celebración del Primero de Mayo.
·       Afirmación de la necesidad de la organización obrera y de su acción política; en contra de los planteamientos anarquistas.
·       Establecimiento de las fronteras y de los puntos comunes con el movimiento sindical, inspirando la fundación de una Federación Sindical Internacional, con sede en Amsterdam.


LOS DEBATES IDEOLÓGICOS
A)  Sobre la colaboración del movimiento obrero con la izquierda burguesa. (Ver apartado de los debates ideológicos Internos).
B)  Sobre el colonialismo.
Posiciones:
a)  Quienes consideran el colonialismo como un hecho histórico positivo y sólo aspiran a humanizar sus formas.
b)  Quienes denuncian sus excesos y ambigüedades sin llegar a condenarlo en principio y proponen darle una orientación emancipadora mediante un régimen socialista.
c)  Quienes consideran el colonialismo como una forma de explotación destructiva consustancial al capitalismo y lo condenan sin paliativos.
Será esta última postura, defendida por Kautsky, la adoptada por el congreso de Stuttgart de 1907.
C)  Sobre los cambios experimentados por el capitalismo y la evolución de las perspectivas socialistas.
Se tomaron medidas generales para hacer que el trabajador lleve una vida digna: Jornada de 8 horas, descanso semanal suficiente, educación, asistencia sanitaria adecuada, (ver apartado anterior) etc.
D) El sentido y la eficacia de la huelga general.
E)  Las amenazas de guerra entre las potencias europeas y las formas de hacerle frente.
Se discutió mucho en los congresos acerca de los métodos que se podían utilizar para impedir la guerra. Propuestas:
a)  En 1907 se plantea la guerra como una emanación del sistema capitalista, y se acuerda la huelga general indefinida para el caso de que estallara la guerra.
b)  A partir de 1907 se plantea, entendiendo que el capitalismo da una dimensión planetaria a la lucha de clases, convertir la guerra entre potencias imperialistas en una insurrección socialista interna contra los Estados burgueses beligerantes[6].
c)  En 1912 se establece claramente un antibelicismo de la Internacional[7]
En síntesis, la guerra no favorece a los trabajadores sino todo lo contrario, así pues, se decide no favorecer el militarismo de los estados.
LOS DEBATES IDEOLÓGICOS INTERNOS
La Segunda Internacional tampoco estuvo exenta de debates ideológicos internos, con dos corrientes una revolucionaria y otra revisionista a cerca de colaborar en defensa de la democracia y conseguir mejoras sociales con los partidos burgueses de izquierdas.
a)  La tendencia más ortodoxa y centristas, representada por K. Kautsky, defendía el carácter inevitable del derrumbe del capitalismo y por lo tanto una posición de quietud y espera. Posición que revela la expresión kautskiana que define el SPD[8] como un “partido que, aunque es revolucionario, no hacía la revolución”.
b)  La tendencia revisionista que tiene en E. Bernstein el principal exponente, y que defiende la necesidad de actuar directamente en la vida política para lograr reformas sociales, lo que suponía establecer alianzas del socialismo con partidos no obreros.
Las posiciones revisionistas fueron rechazadas contundentemente en el Congreso de París de 1900 ( y condenado en el Congreso de Amsterdam de 1904) “ ningún socialista podía formar parte de un gobierno burgués” y de hecho, en toda Europa, ningún político socialista participó en los gobiernos burgueses  (salvo el caso de Millerand en Francia). Este pasó será dado por primera vez en la época de entreguerras.
EL FIN
El fuerte condicionamiento nacionalista que gravita sobre algunas organizaciones (la alemana y la francesa) en el seno de la Internacional marcarán el fin de la Internacional. Así en julio y agosto de 1914 todos los mecanismos creados por la Internacional para impedir la guerra dejaron de funcionar, pues el sentimiento patriótico, entretenido por años de propaganda y exacerbado por la presión del ambiente, pudo más que cualquier otra consideración racional. Bajo la etiqueta de la unión sagrada los partidos socialistas de los países beligerantes empiezan a colaborar con sus gobiernos y votaron a favor de los créditos militares de sus respectivos países. Así pues, la guerra, nuevamente, fue el  agente divisor del movimiento obrero internacional.


[1] Durante su cuarto siglo de existencia fue conocida con el nombre de Internacional Obrera, el apelativo de Segunda Internacional le fue atribuido tras su disolución en 1914, para diferenciarla de la Primera Internacional, la fundada por Marx, y de la Tercera Internacional, la Internacional Comunista creada por Lenin en 1918.
[2] En la I Internacional dominaba la heterogeneidad, partidos obreros, socialistas, anarquistas, sindicatos, movimientos progresistas, etc..
[3] En 1879 en España se formó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en 1888 la Unión General de Trabajadores (UGT).
[4] La II Internacional celebró ocho congresos: Bruselas (1891), Zurich (1893), Londres (1896); París (1900); Amsterdam (1904); Stuttgart (1907); Copenhague (1910) y Basilea (1912).
[5] La Comisión Socialista interparlamentaria, la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, Federación Internacional de la Juventud Socialista.
[6]  Tesis defendida por un grupo de izquierda revolucionaria entre los que se encuentran R. Luxemburg, Lenin y Pannekoek..
[7]  El Congreso de Basilea de 1912 fue una clara manifestación antibelicista del Movimiento obrero Internacional.
[8] Partido Socialista Alemán.